
Iniciativas
Creemos que hay muchas formas de hacer economía sin dañar, sin explotar, sin agotar. Por eso, una de nuestras líneas centrales de trabajo es la visibilización de iniciativas productivas no extractivas, es decir, aquellas formas de producir y habitar el territorio que cuidan la vida, los saberes y la autonomía de las comunidades.
Nos aliamos con procesos comunitarios, colectivos de mujeres, pueblos indígenas, afrocolombianos, campesinos, jóvenes rurales y organizaciones de base que construyen día a día alternativas económicas sostenibles, regenerativas y justas, muchas veces desde el margen del mercado formal.
A través del diseño editorial y gráfico, hacemos visibles sus apuestas, memorias, productos y conocimientos, para que puedan circular de manera digna, reconocida y valorada.

Insumos
Creemos que no hay transformación real si los insumos con los que trabajamos siguen reproduciendo lógicas de despojo, contaminación o explotación. Por eso, una de nuestras líneas de trabajo fundamentales es la adquisición y uso de materias primas no extractivas, con criterios éticos, ecológicos y solidarios.
Esto significa que priorizamos materiales producidos localmente, de manera artesanal o comunitaria, sin afectar ecosistemas sensibles y bajo relaciones económicas que respeten la dignidad y la autonomía de quienes los producen.
Ejemplo de ello es el papel taruya, elaborado artesanalmente a partir de una planta acuática invasora en algunos humedales de Colombia, que ha sido resignificada por la Fundación Manatí como papel, artesanías, abono y carbon.

Productos
Comercializamos productos elaborados directamente por pueblos étnicos y comunidades campesinas, con quienes construimos relaciones de confianza, reciprocidad y respeto.
No son productos masivos ni estandarizados. Cada uno guarda una historia, una técnica, un paisaje, un gesto colectivo. Nacen de economías cuidadoras, conocimientos ancestrales y formas de habitar el territorio que no dependen de la explotación, sino de la regeneración.
Diseñamos y producimos piezas gráficas asociadas para generar un excedente para el y/o la productora y la vitrina.

Arte
Creemos en el arte como fuerza transformadora, como lenguaje político y como forma de cuidado. Por eso, una de nuestras líneas esenciales es la circulación de artistas emergentes que crean desde sus territorios, saberes y memorias, especialmente de pueblos afrocolombianos, indígenas, raizales, palenqueros y comunidades campesinas.
Muchxs de ellxs han sido sistemáticamente excluidxs de los circuitos tradicionales del arte y el diseño. Por eso, nuestro trabajo no es solo exponer obras, sino crear condiciones para que el arte circule sin extractivismo, con reconocimiento y con redistribución justa.